No los

─Estudiantes, saquen un papel; tienen una prueba corta.

─¡No, maestra, usted no nos dijo que había quiz”!

─Sí, se lo dije.

─¡No no los dijo!

─¿Cómo que no? Se lo dije ayer.

─Ah, es verdad, sí no los dijo…

¿Les llama la atención algo en este diálogo?  ¿Cuál será el asunto de interés?  Efectivamente: el NO LOS, que morfosintácticamente debería ser NOS LO. 

También podría llamar la atención el que la maestra diga SE LO, con precisión morfosintáctica, cuando con toda probabilidad diría SE LOS.  El SE LOS, discutido en una columna previa, es un fenómeno relacionado con el NO LOS, que nos ocupa hoy.

Para que no haya dudas terminológicas: la morfosintaxis es la parte de la gramática que combina la morfología y la sintaxis.  La morfología (morfo = ‘forma’ + logía = ‘ciencia, estudio’) se ocupa de la estructura de las palabras, y la sintaxis se ocupa de la coordinación y unión de las palabras para formar oraciones y expresar conceptos. Al discutir el NO LOS, abordamos tanto la forma de las palabras como su unión en una frase; por ello, éste es un asunto morfosintáctico.

Usar NO LOS por NOS LO ocurre más en la lengua oral que en la escrita.  El ejemplo escrito que encontramos, de hecho, es una cita: “‘No hay cooperación del municipio para atraer gente a los parques. Antes el municipio nos pedía boletos para repartirlos en los residenciales públicos, pero este año NO LOS han devuelto (…) nosotros le enviamos mil boletos al principio de temporada y nos devolvieron 900’”.  (El Nuevo Día, 28/11/1997)

Ese NOS, al que estamos quitando la –s final, es el pronombre de complemento indirecto de “nosotros”.  En los ejemplos anteriores, si añadimos la mención explícita del complemento indirecto, tendremos: “no NOS lo dijo A NOSOTROS”; “sí NOS lo dijo A NOSOTROS”; “pero este año NOS los han devuelto A NOSOTROS”. 

Recuerden que el complemento indirecto puede responder a la pregunta “¿A quién + VERBO?”.  Y recuerden también que el complemento indirecto puede aparecer dos veces en la oración: una como pronombre (en este caso, “NOS”) y otra en forma explícita (“A NOSOTROS”).  Fíjense en lo que pasa si cambiamos, en el primer ejemplo, el complemento indirecto: “No ME lo dijo A MÍ”, “No TE lo dijo A TI”.

El LO, por su parte, es el pronombre de complemento directo.  El complemento directo contesta la pregunta “Qué + VERBO?”.  En el primer ejemplo: “¿Qué no nos dijo?” “Que había quiz”.  “Que había quiz” es una oración subordinada, por lo que el pronombre que la representa es masculino y singular: LO.  En la cita de prensa, el objeto directo es “LOS BOLETOS”, porque contesta “¿Qué nos han devuelto?”.  Por lo tanto, el pronombre que lo representa es masculino y plural: “NOS LOS han devuelto”.

El complemento directo puede ser femenino también, por supuesto; un ejemplo, en singular, sería: “Nos LA ganamos en una rifa (LA TOSTADORA)”, y, en plural, “Nos LAS encontramos en la puerta (LAS FLORES)”.

¿Por qué transponemos esa –s del NOS al LO o LA?  La motivación principal parece ser fonética: comparen decir “Nos lo dio” o “Nos los dio” con “No los dio”, y “Nos la dio” o “Nos las dio” con “No las dio”.  Probablemente NO LOS resulte más fácil de pronunciar que NOS LO, ¿verdad?

Este fenómeno merece una investigación urgente.  No hay nada escrito al respecto, y sería de gran interés documentar quiénes lo usan y con qué frecuencia.  Además, se abordarían algunas de las interrogantes que provoca, por ejemplo: ¿cómo se distingue el complemento directo singular del plural, si en ambos casos da NO LOS?  Fíjense en que tanto para “Ella nos dio EL BOLETO”, como para “Ella nos dio LOS BOLETOS”, podemos decir “Ella NO LOS dio”.  ¿Tiene esa –s diferentes valores, en cada caso?

Finalmente: no vayan a entrar en un boicot indiscriminado del NO LOS.  Hay un NO LOS morfosintácticamente válido: el compuesto del adverbio de negación NO + pronombre de complemento directo plural. Por ejemplo: “¿Compraste los zapatos?  No, NO LOS compré” o “¿Leyeron todas mis columnas?  No, NO LAS leímos”.  Y para que puedan hacerlo, aquí lo dejo.  

(Publicado en El Nuevo Día el 6 de agosto de 2006)

Suscríbete a Vale decir, el blog del idioma



Busca una columna

Búscame en las redes sociales

FacebookTwitterLinkedin